#46
La política como batalla cultural

09 Nov 2020
Editorial
Cuando el miércoles nos despertamos, la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones norteamericanas ya estaba allí. Aquí una de las muchas reflexiones de urgencia la escribió Daniel Capó, subrayando que los resultados eran el espejo del abismo cultural que divide el alma de aquella nación: un país roto por la batalla ideológica. Esta realidad, que se ha enquistado en las democracias liberales, activa la nostalgia del consenso de postguerra, pero el recuerdo de los tiempos de estabilidad institucional sobre todo es la manifestación paralizadora de una incapacidad para intervenir en una crisis política profunda. Una situación de crisis, que es de base material pero no solo, fuerza a un replanteamiento de los valores y principios que configuran una civilización. Todo parece que sea cuestionado, para bien y por mal, y se trata de decantar aquella batalla hacia el ensanchamiento de derechos, trabajando a fin de que la división que fractura no venza al pluralismo que es garantía de buena convivencia. Hoy reflexionamos sobre estas batallas creyendo que son inevitables y que hay que ganarlas para hacer un mundo de mañana mejor.
  • ¿Cómo se hace una tregua cultural?

    Las guerras culturales, lejos de ser una importación americana, son fruto de la evolución del pensamiento que ve en los concesos del pasado una degradación que hay que renovar. Para conseguir una tegua cultural que nos permita respirar, es necesario llegar a un punto de encuentro basado en el reconocimiento mutuo; la alternativa es la barbarie.

    Joan Burdeus
    Periodista y crítico cultural. Graduado en Filosofía y en Comunicación Audiovisual, escribe para varios medios sobre pensamiento contemporáneo, cultura digital y política.
    @JoanBurdeus
  • De “precious snowflakes” al #Woke

    A lo largo de los últimos diez años hemos visto como el concepto de “feminista” pasaba de ser una etiqueta que identificaba un discurso estridente y molesto a ser un concepto atractivo y valorado. ¿Qué ha pasado en medio de este período para que se produjera tal cambio?

    Ofèlia Carbonell
    Músico de formación y escritora de vocación. Baby-millenial con las retinas quemadas por la luz azul. Siguiendo los pasos de Aurora Bertrana. Si no sabéis quién es, ¡Buscadla! 26 años, de Premià de Mar pero viviendo en Barcelona. Grado en interpretación de violoncelo en el Conservatorio Superior del Liceo. Ganas de jugar.
    @offxelia
  • El desafío de la memoria en unos tiempos de posverdad

    Nuestra sociedad, ante la creciente pérdida de esperanzas en un futuro sustancialmente diferente, centra cada vez más su atención en la memoria del pasado. Además, en los últimos años lo hace en un entorno digital caracterizado por una posverdad que ha contribuido a distorsionar y polarizar nuestra relación con la historia.

    Edgar Straehle
    Técnico superior al MUHBA (Museu d'Història de Barcelona) y profesor asociado a la Universidad de Barcelona. Es autor de los libros Claude Lefort. La inquietud de la política (2017, Gedisa) y Memoria de la Revolución (2020, Documenta Universitària).
    @EdgarStraehle
  • La guerra cultural como causa primera

    La política actual es polarizadora y no constructiva. ¿Todo es culpa de esta retórica extrema que señala a los adversarios y pone límites? Quizá no. Toda discusión puede resultar polarizadora para otro. Hace falta un diagnóstico diferente. Como, por ejemplo, defender nuestras convicciones con la misma pasión que los adversarios.

    Pablo Muñoz
    Pablo Muñoz (1988) es graduado en Filosofía. Trabaja en la administración pública y colabora en la Cadena SER y, a veces, en revistas como CTXT.
    @Alvy_Singer