#
2021

Editorial
  • El tren de la prosperidad

    Cataluña no tiene que mirarse en ningún otro país porque ningún país es igual. Cataluña es un ecosistema pequeño, por lo que a la dimensión se refiere, lo suficientemente cohesionado y muy complejo que, precisamente por este conjunto de particularidades, reúne las condiciones para actuar como un laboratorio que busca encontrar una fórmula de progreso, y que sea exportable.

    Grupo de trabajo Catalunya 2022
    Es un órgano colegiado asesor del presidente de la Generalitat y del Gobierno, con el objetivo de incorporar el talento de ámbitos y disciplinas muy diferentes y contar con el compromiso de la sociedad civil en la definición de políticas orientadas a garantizar la competitividad y el desarrollo del país en los escenarios futuros que se pudieran derivar de la covid-19.
  • Cataluña 2022: Una economía competitiva basada en el talento y la innovación

    Cataluña no se puede permitir dejar atrás ninguna persona, ningún pueblo, ninguna comarca, ninguna ciudad. Solo recuperaremos posición en el mundo si todo el país responde a nuestro "Llamamiento para reactivar el país".

    Anna Garriga
    Es Titular de Universidad del área de Fundamentos del Análisis Económico. Es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Un sector público reformado, ágil y tractor

    Necesitamos un Sector Público del que sentirnos orgullosos, como lo estamos del funcionamiento del sistema de vacunación. Podemos empezar con planes piloto, pero dejar pasar el tren no es una opción.

    Mònica Campos
    Abogada. Comprometida con el servicio público y la cultura. Desde el 2012 es Directora ejecutiva del Teatro Nacional de Cataluña. Ha coordinado el ámbito de Sector Público dentro del Grupo de Trabajo Catalunya 2022, convencida de la necesidad de trabajar conjuntamente para tener un Sector Público a la altura de la Cataluña del futuro que queremos.
  • ¿Nos ponemos a ello?

    La pandemia ha evidenciado unos problemas estructurales que ya existían antes. El grupo de trabajo Catalunya 2022 hemos querido repensar el modelo centrándonos en tres ámbitos: sociedad, economía y sector público. Cultura e innovación, conectar salud y servicios sociales y el acceso a la vivienda son elementos necesarios para la sociedad del presente y del futuro. Para ello, es necesaria una administración que esté a la altura.

    Joan Abellà
    Gestiona equipos y talento dentro del mundo de la cultura.
  • Ahora toca la salud mental para niños y jóvenes

    La pandemia ha puesto de relieve el impacto de la salud mental en los más jóvenes, que son más vulnerables al aumento de factores estresantes y la reducción de los protectores. Para hacer frente a esto, es necesaria una prevención y detección precoz y la voluntad de reforzar los programas específicos de tratamiento.

    Dèlia Escarmís
    Psicóloga y Coordinadora del Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de Sants Montjuïc. Fundación Hospital Sant Pere Claver.
  • La Salud Mental a la salida de la pandemia

    Los retos que plantea la salud mental de la ciudadanía exigen más recursos en la atención comunitaria y, al mismo tiempo, una perspectiva transversal, no solo sanitaria, para atender como es debido a las personas.

    Àurea Autet
    Metgessa psiquiatra. Exerceix des del 2008 de Cap del Servei de Psiquiatria Infantil i Juvenil de la Fundació Althaia. Actualment Cap de la Divisió de Salut Mental d’Althaia. És coordinadora del Postgrau en Malaltia Mental i Alteracions de Conducta en Discapacitat Intel·lectual de la UVIC i professora del Màster de Psicopatologia Infantil i Juvenil de la UAB. També és Vicepresidenta de la Societat Catalana de Psiquiatria Infantil i Juvenil.
  • Un trabajo en equipo

    La pandemia ha tenido un impacto innegable en la salud mental de los más jóvenes. Esta situación ha puesto de manifiesto la necesidad de hablar profundamente de las enfermedades mentales, y entender que para dar una respuesta adecuada es necesaria una acción coordinada entre los centros comunitarios y una comunicación familiar fluida.

    Maria Teresa Nascimento
    Psiquiatra infanto-juvenil del Parc de Salut Mar de Barcelona.
  • ¿Puede ser la pandemia una oportunidad para la salud mental?

    La pandemia COVID19 ha impactado de manera profunda en nuestra sociedad. Las repercusiones psicológicas y psicopatológicas de esta crisis sin precedentes, conllevan una reordenación de la atención a la salud mental para hacerla más accesible, más efectiva y más cuidadosa del bienestar emocional.

    Joan Vegué
    Es Director Médico de CPB Servicios Salud Mental y Presidente del Consejo Asesor de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud.
  • Industria 4.0, nuevo motor económico

    La transformación que está experimentando la industria se sustenta sobre tres patas: sostenibilidad, más tecnología y talento. Nuestro deber es trabajar juntos para aprovechar el ecosistema propio de Barcelona que nos permitirá implantar con éxito este nuevo modelo industrial. En muy poco tiempo dejaremos de ver la industria 4.0 como un sueño futurista.

    Pere Navarro
    Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), fue nombrado delegado especial del Estado en El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona por el Consejo de Ministros del Gobierno de España el 29 de junio de 2018. Accede a este cargo de responsabilidad tras una dilatada trayectoria en la que destaca su experiencia como alcalde de Terrassa 2002-2012, como primer secretario del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) entre 2011-2014, y diputado por Barcelona, presidente del Grupo Parlamentario Socialista y miembro de la mesa en el Parlamento de Cataluña.
    @pere_navarro
  • La 3D Incubator: un proyecto único y pionero

    El crecimiento de la nueva industria 4.0 hizo que el año pasado naciera la 3D Incubator, un proyecto único en Europa con la firme voluntad de potenciar la nueva economía e impulsar las mejores ideas con tecnología 3D.

    Aintzane Arbide
    Es directora de la 3D Incubator. Actualmente y durante los últimos cuatro años, ha ocupado el cargo de Business Development Manager en el centro tecnológico Leitat y, desde este lugar, ha tenido la oportunidad de gestionar diferentes proyectos relacionados con la fabricación aditiva.
    @aarbide
  • La construcción industrializada, el futuro de la promoción

    La industrialización del sector inmobiliario es un paso imprescindible hacia la búsqueda de la sostenibilidad, la eficiencia y la mejora continua en los procesos. El sector no puede demorar el paso hacia un nuevo modelo.

    Iheb Nafaa
    CEO de Servihabitat.
    @Servihabitat
  • Reivindicando la fábrica

    El Dfactory 4.0, que se está construyendo en el polígono industrial de la Zona Franca, será la fábrica del siglo XXI. Contará con las tecnologías que permitirán la nueva ola de industrialización km0.

    Jordi Rodríguez
    Ha estado siempre vinculado al mundo de la innovación y la empresa. Primero como Director de la Fundació Cecot Innovació, después dirigiendo las políticas de transferencia tecnológica en la Generalitat de Catalunya y en el Centre Tecnològic Leitat desde 2011, convirtiendo la investigación aplicada en la herramienta clave de competitividad de las empresas.
    @jrripolles
  • No hay legitimidad sin participación

    En El Món de Demà hemos querido ser una caja de resonancia de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Como hemos hecho siempre, dedicándole un número de nuestra publicación. Pero por primera vez nos hemos atrevido a explorar también un formato diferente. Atendimos la propuesta de las instituciones europeas en Barcelona y hemos diseñado un podcast para socializar conocimiento.

    Jordi Amat
    Filólogo y escritor. Colabora en las páginas de Opinión y el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia. Sus últimos libros son la biografía "Com una pàtria. Vida de Josep Benet", la crónica "La conjura de los irresponsables" y el ensayo "Largo Proceso, amargo sueño". Dirige El món de demà.
    @jordiamat22
  • Una utopía transformadora

    La utopía de una Europa unida bajo unas instituciones comunes es una de las recetas ganadoras para afrontar conjuntamente los efectos de la globalización y el capitalismo mundial que amenazan con desgarrar nuestras sociedades. La Conferencia del Futuro de Europa debería servir a Bruselas para escuchar la ciudadanía y entender sus necesidades y buscar una Unión social.

    Marc Sanjaume
    Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Profesor de Ciencia Política en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Miembro del Grupo de Investigación en Teoría Política (GRTP) de la UPF. Anteriormente, ha sido Asesor en materia de política comparada del autogobierno en el Instituto de Estudios del Autogobierno e investigador visitante en la Universidad de Edimburgo (Escocia, Reino Unido) y en la Universidad de Laval (Quebec, Canadá) . También fue investigador postdoctoral en el Centre de recherche interdisciplinaire sur la diversité et la démocratie de l'Université du Québec à Montréal (UQAM).
    @marcsanjaume
  • La Conferencia sobre el futuro de la Unión Europea

    No sabemos si la Conferencia puede impulsar una mayor exigencia de responsabilidad política a los dirigentes de los Estados. Esto es tan importante como los ajustes en la estructura institucional y política. Ningún sistema, por robusto que sea, es inmune a la mala fe -ir contra los propios actos- de sus responsables. La Unión Europea no es una excepción.

    Anna Terrón
    Fue diputada al Parlamento Europeo del 1994 al 2004. Del 2006 al 2010 fue Secretaria para la Unión Europea de la Generalitat (miembro del Comité de las Regiones de la Unión Europea) y delegada del Gobierno de la Generalitat delante de la UE. También ocupó la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración en el gobierno Zapatero (2010-2012). Es directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) desde el 2018.
    @annaterronc
  • ¿La Unión Europea en busca de la legitimidad … perdida?

    La Conferencia del Futuro de Europa, que comienza el 9 de mayo, reabre el debate sobre la legitimidad del proyecto europeo. Más allá de los cambios que se puedan derivar de la Conferencia, el éxito lo marcará el nivel de participación e implicación de la ciudadanía.

    Héctor Sánchez
    Es investigador del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Licenciado en Ciencias Políticas y Master en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012 y doctorando en Ciencias Políticas en la Universidad de Barcelona. Antes de unirse a CIDOB, hizo prácticas profesionales en el Research Institute for Managing Sustainability (Viena) y en el Instituto Europeo del Mediterráneo. El año 2013 se incorporó a CIDOB en el área de Mediterráneo y Oriente Medio; y después formó parte del equipo de expertos del CIDOB en sus áreas de investigación: política y dinámicas de integración europea, nuevos movimientos políticos y democracia y participación. Ha trabajado en proyectos con financiación pública y privada como Open European Dialogue, FACTS, EU Idea y The Raval Project. Habla catalán, castellano, inglés y francés.
    @sanchezmargalef
  • La nueva piedra filosofal

    La inteligencia artificial (IA) será la base del crecimiento económico a largo plazo. Aun así, su uso a través de los smartphones y el lucrativo negocio de los datos sin ningún control amenazan el orden democrático respetuoso con las personas. La UE empezó a regularlo en 2018 y el reto de cara al futuro será transformar la IA en una herramienta que promueva una economía sostenible, distributiva y justa.

    Ulises Cortés
    Es Catedrático de Inteligencia Artificial (UPC) y Coordinador científico del grupo de IA y Supercomputación. Miembro de varios comités de Ética, entre otros e Observatorio de ética de la IA en Catalunya.
    @ulisescortes
  • Diez ideas de guerrilla

    Cataluña no puede esperar a tener más recursos para aprovechar las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA) y el resto de tecnologías emergentes. Hay que apostar por la innovación, ejecutar, probar, equivocarse e identificar los éxitos. Hablar menos y hacer más.

    Marc Arza
    Licenciado en derecho, Máster en gestión de empresas y Máster en humanidades y cultura contemporánea. Ha sido regidor de promoción económica y urbanismo en el Ayuntamiento de Reus. Desde hace un año dirige Startsud Studio, el venture builder de la Cataluña Sud.
    @marcarza
  • Un gran cambio para empresas y economía

    La aparición de la Inteligencia Artificial, entendida como una combinación de algoritmos, cantidades ingentes de datos y computación, ha ayudado a las empresas a comprender mejor su situación en varios niveles, así como predecir escenarios futuros.

    Mireia Giné & Miguel Antón
    Profesores Agregados de Dirección Financiera, IESE.
    @mireiagine
  • ¿La tercera revolución turística?

    La inteligencia artificial se postula como la palanca de cambio del sector turístico. Un cambio de paradigma asociado a la capacidad de anticipar las necesidades del usuario, la creación de destinos adaptativos y la robotización de los servicios directos. Un cambio que supondría dejar atrás el modelo post-fordista de turismo.

    José Antonio Donaire
    José Antonio Donaire (Salamanca, 1968) es doctor en geografía y profesor de la facultad de Turismo de la UdG. Ha sido director de la Escola Oficial de Turisme de catalunya, del INSETUR y del campus de Turismo de la UdG. Actualmente es vicerrector de comunicación y relaciones exteriores de la UdG.
    @donaire
  • La revolución que configuró la Cataluña contemporánea

    A diferencia de otras regiones industriales, Cataluña ha sabido reinventarse y las crisis de los sectores maduros han sido compensadas por los auges de nuevos sectores.

    Marc Prat
    Economista y doctor en historia por el Instituto Universitario Europeo (Florencia). Es Profesor Agregado de Historia Económica en la Universidad de Barcelona. Ha investigado sobre la historia económica de Cataluña y España en los siglos XVIII, XIX y XX.
    @MarcPSabartes
  • Esta Cataluña, mitos para la nación

    Toda nación necesita sus mitos. El catalanismo del siglo XXI tiene mitos inclusivos y con réditos tangibles en las instituciones de autogobierno modernas (la Mancomunidad y la Generalitat republicana). Encontrar mitos transversales y mantenerlos es costoso. Erosionarlos y dejarlos en manos de demagogos puede tener consecuencias pésimas.

    Joan Esculies
    Es escritor e historiador. Profesor asociado de la Universidad de Vic y profesor colaborador de la Universidad Oberta de Catalunya. Ha publicado artículos y libros sobre la historia del catalanismo y sus figuras más relevantes.
  • No somos de otro planeta

    Las mujeres no son una parcela del saber cómo el arte, las matemáticas o el feminismo. Son ciudadanía, agentes de cambio histórico. Una historia que no las contemple siempre será una historia a medias, tuerta y torpe, que dejará fuera a más de la mitad de un país.

    Betsabé García
    Es escritora de no ficción. Autora de obras como Juguen Dames. L'aventura de les primeres universitàries (Ara Llibres, 2010), L'aventura de volar. Pepa Colomer, la primera aviadora catalana (Ara Llibres, 2011) y Con otro ojos. La biografía de Montserrat Roig (Roca, 2016).
  • Cataluña, capital Lagos

    Los mitos nacionales modernos han adquirido un rol cada vez más beligerante y menos cohesionador. En la Cataluña post-1O, la represión del estado y el procesismo han convertido "la república" en otro símbolo de identidad nacional para pacificar el territorio. La inestabilidad de los espacios políticos globales, sin embargo, impide que esta pacificación pueda alcanzar su objetivo.

    Edgar Illas
    Profesor asociado y director del programa de Estudios Catalanes en el departamento de Español y Portugués de la Universidad de Indiana, Bloomington. Ha publicado The Survival Regime: Global War and the Political (Routledge, 2019) y Pensar Barcelona: ideologies d'una ciutat global (Apostrophe, 2019; en inglés, Liverpool University Press, 2012). También es autor de los libros de narrativa Treure's la feina de sobre (Sidillà, 2018) y Ball de bastons (Galerada, 2014).
    @IllasEdgar
  • La última oportunidad

    La implicación de la Unión Europea en la reactivación económica de los Estados miembros abre una puerta a repensar las economías del Sur de Europa, tradicionalmente basadas en el turismo. Apostar por una política industrial en los sectores de la automoción y agroalimentario en el caso de España es, ahora mismo, más necesario que nunca. Todo depende, sin embargo, de nuestra clase política.

    Miquel Puig
    Economista. Fue profesor de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona; fue Director General de Industria y Comisionado para la Sociedad de la Información a la Generalidad de Cataluña; fue director general de una empresa de infraestructuras aeroportuarias; actualmente es el director general de un consorcio de servicios universitarios. Ha publicado varios libros sobre economía catalana y colabora habitualmente en medios de comunicación.
    @miquelpuigrapos
  • ¿El Fondo Europeo de Recuperación, un paso hacia el momento hamiltoniano de la Unión?

    La magnitud y características del acuerdo al que llegó la unión Europea el verano pasado permite dibujar un futuro diferente para Europa. Apostar por una política industrial, transformar el modelo de empleo y la posibilidad de una integración fiscal del proyecto europeo son las oportunidades que se abren.

    Roger Albinyana
    Es economista y director del departamento de políticas regionales mediterráneas y desarrollo humano en el IEMed. También es profesor asociado en la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. Fue secretario de asuntos exteriores y de la Unión Europea de la Generalitat de Cataluña, así como consejero técnico en la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo.
    @rogeralbinyana
  • La Universidad puede transformar la economía catalizando los fondos europeos

    La universidad participa en todas las acciones clave -docencia, investigación e innovación- imprescindibles para posibilitar el cambio necesario y transformador, como es el que persigue la ventana de oportunidad que supone el Next Generation EU. Así, se postula como un elemento esencial para transformar la economía del país.

    Mireia de la Rubia
    Jefa del Servicio de Apoyo I + D Universidad Politécnica de Cataluña. Fue directora del Programa Innova UPC y Gerente del Parque Científico y Tecnológico de la UPC. Miembro del Comité de Expertos que elaboró ​​el documento de bases del Pacto Nacional para la I + D en Cataluña en 2008. @RDI_UPC
    @RDI_UPC
  • Bases para una adecuada gobernanza de los fondos europeos

    Los fondos europeos son una oportunidad sin igual que debemos aprovechar con la máxima diligencia. Para ello es necesario que las decisiones que se tomen en los próximos meses definan el escenario a largo plazo, trabajando de manera ágil y coordinada para no dejar a nadie atrás. Saber cómo sacar provecho de esta coyuntura nos hará emerger más resilientes.

    Josep Palet
    Josep Palet es socio responsable de Sector Público de Deloitte y miembro del Deloitte European Center for Recovery & Resilience. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en esta firma líder de servicios profesionales. Durante su trayectoria ha liderado y ejecutado proyectos de estrategia y operaciones en el sector público. Es asesor de referencia para clientes en ámbitos como la Planificación Estratégica, nuevos modelos de gobierno, la transformación del sector público, y el desarrollo de estrategias “Smart”, entre otras prácticas de interés.
    @Deloitte_ES
  • El Corredor Mediterráneo, dorsal de un sistema de ciudades

    La configuración de la orilla mediterránea de la Península Ibérica pide a gritos de unas infraestructuras que hagan de ella una región de valor añadido, conectada, sostenible y al servicio de las personas. No atender esta necesidad sería perpetuar un error que ya hace más de dos décadas que se produce.

    Josep Vicent Boira
    Josep Vicent Boira es catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Valencia. Premio Joan Fuster de Ensayo a los Premios Octubre (2002) y Ramon Trias Fargas de Ensayo Político (2009). Hoy es Coordinador del Gobierno de España para el Corredor Mediterráneo. Su último libro es "Roma y nosotros" (Pòrtic, 2020).
    @JosepBoira
  • Sobre la necesidad de un sistema mediático multipolar

    La reordenación del sistema mediático es un paso imprescindible para plantear un nuevo modelo de Estado. Será necesaria la implicación de los territorios periféricos, actores políticos, así como entidades privadas para formular un entendimiento común que permita descentralizar el poder madrileño. Nada garantiza el éxito, pero una España diferente pasa por un sistema mediático diferente.

    Josep Àngel Guimerà
    Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona especializado en el análisis de la estructura y las políticas de comunicación en Cataluña y España.
    @jaguimera
  • La vía valenciana, ¿en vía muerta?

    Quedan dos años por delante para demostrar que la vía valenciana es algo más que un enunciado y que no ha entrado en vía muerta. Las tendencias de la demoscopia electoral señalan que la vía valenciana requerirá de nuevas ediciones del Pacto del Botánico porque las mayorías absolutas son realidades obsoletas y porque, por ahora, las derechas siguen sin ser alternativa de gobierno.

    Amparo Tórtola
    Periodista. Analista política. Colabora con El País, la Cadena SER y À Punt-TV. Autora de la novela "Apenas unos segundos".
    @amtorgra
  • La realidad española reclama posiciones maduras

    El atasco y bloqueo político que sufre el país amenaza con estancarse. Ahora, más que nunca, es importante que la voluntad de construir puentes (aunque sean frágiles) se abra camino. Para tejer una idea distinta de España es necesaria voluntad política y valentía. Necesitamos posiciones maduras capaces de articular una solución viable

    Joan Romero
    Es Catedrático de Geografía Humana. Ha centrado su actividad académica en el campo de la Gobernanza territorial y Geografía Política. Es miembro de la Cátedra Alfons Cucó de Reflexión Política Europea y de la Escola Europea de Pensament Lluís Vives de la Universitat de València.
  • Barcelona, ​​capital cultural de la Mediterránea

    La cultura jugará un papel importantísimo en la regeneración económica por su papel ponderante en la creación de atractivo, calidad de vida y competitividad. En Cataluña tenemos la suerte de que Barcelona es, sin duda, un centro cultural internacional de referencia. Apostar por un gran proyecto como Capital Cultural de la Mediterránea nos puede ayudar a vehicular y gestionar de mejor manera la cultura como un elemento vertebral en las acciones estratégicas de la ciudad y Cataluña.

    Jordi Pardo
    Es gestor cultural. Director de la Fundación Pau Casals. Presidente del Círculo de Cultura. Ha dirigido y asesorado proyectos de cultura y desarrollo en diferentes países de Europa, América y Asia. Ha sido miembro del grupo de expertos de UNESCO, y del jurado de las Capitales Culturales de Europa de la Comisión Europea.
    @JordiPardo2014
  • Innovación y Smart Ports

    Con el cambio de paradigma que ha causado la pandemia es necesario, más que nunca, innovar. El Puerto de Barcelona ya es un elemento crucial para el tejido empresarial y cultural de Cataluña, pero ahora el objetivo es consolidar un distrito tecnológico vinculado a la logística y a la economía azul con capacidad de transformación y de interlocución con el tejido urbano y metropolitano. Convertirlo en un Smart Port dentro de una Smart City.

    Mercè Conesa
    Es Presidenta del Puerto de Barcelona desde el año 2018. Licenciada en Derecho en la UAB y máster en Derecho y Gestión Pública por la Pompeu Fabra, tiene una gran experiencia en el sector público, donde ha sido Presidenta de la Diputación de Barcelona (2015-2018) y alcaldesa de Sant Cugat del Vallès (2010-2018), entre otros.
    @mconesapages
  • ¿Qué hace del puerto de Barcelona el Puerto de Barcelona?

    El Puerto de Barcelona ha aprobado el IV Plan Estratégico, que pone la mirada sobre la sostenibilidad medioambiental, social y económica del futuro más inmediato. Aun así, también analiza aquellos factores que hacen del Puerto un área de influencia del Mediterráneo: infraestructuras, concentración de operativa logística, diversificación de la oferta y atención al cliente.

    Carles Rua
    Jefe de proyectos estratégico e innovación en el Puerto de Barcelona y director del máster en executive en Supply Chain Management de la UPC.
  • Objetivo: un puerto neutro en emisiones en 2050

    Solo con una propuesta sólida y compartida podremos reducir el impacto medioambiental de la actividad portuaria, contribuyendo activamente a la mejora de la calidad del aire y la salud de la población. En este sentido, el IV Plan Estratégico tiene dos grandes objetivos: reducir a la mitad nuestras emisiones en 2030 y convertir el Puerto de Barcelona en un puerto neutro en emisiones de CO₂ en 2050

    Ana Arévalo
    Energy transition manager en el Port de Barcelona, está liderando el proyecto de electrificación del Puerto enfocado a la mejora de la calidad del aire. Ingeniera Naval y Oceánica y máster de Desarrollo Directivo- PMD® de ESADE tiene una amplia experiencia profesional en el sector naval y en el logístico portuario.
  • Innovación y tecnología para reimpulsar la cultura

    La pandemia ha dejado al descubierto la fragilidad del sector cultural y de un modelo excesivamente centrado en la venta de tickets. Al mismo tiempo, esta situación ha certificado que la cultura es un espacio para luchar contra el desasosiego y que las nuevas plataformas digitales de comunicación son una ventana de oportunidad. Aprovecharlas requiere de una innovación en tecnología y contenidos. Generar sinergias entre el sector cultural y el tecnológico, será la clave para reavivar la cultura.

    Carles Sora
    Profesor e investigador en medios digitales, cultura digital y tecnología. Es director del Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia de la UPC. Doctor en comunicación digital por la UPF, donde fue profesor. También ha sido investigador visitante del M.I.T. Ha dirigido y participado en numerosos proyectos culturales y ha presentado su investigación en congresos internacionales. Actualmente investiga en medios inmersivos e impacto social.
    @carlesora
  • Periodismo LED

    La pandemia ha desmaterializado el entorno laboral del sector periodístico; las redacciones. Sin el lenguaje completo del cuerpo y la presencia física, se pierden matices, conversaciones e ideas que quedan en el limbo y que desnaturalizan la esencia del periodismo. Aun así, de todo se aprende y, de esta situación, consolidaremos tecnología y métodos.

    Nacho Orovio
    Redactor jefe de la sección A FONDO de La Vanguardia. Autor del libro "Conexión Madrid" (Debate), investigación sobre la guerrilla terrorista que cometió los atentados de Madrid en 2004. Entre 2011 y 2020 fue redactor jefe de la sección de Cultura de La Vanguardia.
    @nachoorovio
  • Hacerlo desde casa: ¿derecho o deber?

    La pandemia ha acelerado la digitalización de nuestro día a día, tanto en el ámbito privado como en el público. Este aumento en el uso de las TIC ha puesto de manifiesto la brecha digital entre las diversas clases sociales y ha mostrado la fragilidad humana y la interdependencia social que nos caracteriza. "Hacerlo desde casa" no es un derecho, sino un privilegio. De cara al futuro, hay que estar atentos, no sea que el "hacerlo desde casa" se convierta en "hazlo tú mismo".

    Alba Molina
    Politóloga e investigadora predoctoral en el Centro de Estudios del Trabajo y la Vida Cotidiana del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en el análisis del impacto social de los datos y las nuevas tecnologías, ha colaborado con el Ayuntamiento de Barcelona, ​​el Gobierno Vasco y la Generalitat de Cataluña en proyectos relacionados con la inclusión social y la digitalización de servicios públicos.
    @albahaca_alba
  • Las antinomias de la enseñanza on line

    Cuando hablamos de enseñanza on line, siempre cabe la tentación de adoptar posiciones intermedias. Podría parecer lo más óptimo: celebrar las nuevas posibilidades que nos brindan los medios digitales, sin renunciar por ello a las presuntas bondades de la enseñanza tradicional. Pero es la opción más fácil y, sin lugar a dudas, la más peligrosa

    Nemrod Carrasco
    Nemrod Carrasco es profesor de filosofía en la Universidad de Barcelona. Cofundador de "crisis, espacio de pensamiento crítico", ha sido el asesor filosófico de la serie de televisión "Merlí".
  • Una alternativa para el campo

    El mundo rural se encuentra en un momento crítico. Cuesta ganarse la vida, la administración pública no es capaz de entender las necesidades del sector y el cambio climático obliga a introducir nuevas formas de producción costosas que no van acompañadas de un cambio de hábito de consumo por parte del consumidor final.

    Pau Ciuraneta
    Payés y ganadero de La palma d’Ebre (Riera d’Ebre), es con 25 años un de los pocos payeses jóvenes que quedan en el pueblo. Trabaja el olivo en una explotación familiar y tienen una marca propia de aceite (Prior Dei). Ha visto mundo (La Toscana, California…) para aprender a comercializar, producir y hacer rentable su aceite, pero con la firme decisión de acabar aplicando estos conocimientos al pueblo que le ha visto nacer.
    @PCiuraneta
  • La semilla de la riqueza que tenemos cerca

    El ejemplo vitivinícola es, en general, tan potente que puede servir como ejemplo para desarrollar la cadena de valor de muchos otros productos agroalimentarios. Es el estrecho vínculo entre el fruto, la materia prima y el producto transformado, que conecta el agricultor en el mercado y que genera riqueza en origen.

    Jaume Martí Pedrola
    Socio y director general de la Agrícola Sant Josep, cooperativa situada en Bot, en Terra Alta. También me ocupo de una finca familiar, de viñedos, aceituneros y almendros en la Vall del Riu Canaletes. Colaboré con el desarrollo de la DO Terra Alta como secretario de su Consejo regulador durante el período 2004-2012. Técnico especialista en vitivinicultura, licenciado en enología y máster en gestión de empresas.
    @jaumemarti27
  • ¿Alimentación sostenible o resiliencia alimentaria?: reflexiones entorno una transición obligada

    El sistema alimentario es el responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y un 8% aproximadamente se debe al transporte de alimentos. Una alimentación sana, saludable y resiliente es esencial para contribuir a la mitigación del cambio climático. En los próximos años veremos como la alimentación se integra en las políticas municipales, y el espacio agrario 'próximo' volverá a ser clave para el equilibrio territorial y alimentario de nuestros pueblos y ciudades.

    Sònia Callau
    Es Jefe de la Unidad de Apoyo a los espacios Agrarios en el Área de territorio y Sostenibilidad de la Diputación de Barcelona. Su principal ámbito de trabajo consiste en el apoyo a Ayuntamientos y entidades locales para el desarrollo de proyectos de ordenación, planificación y gestión de espacios agrarios, y también en proyectos de planificación alimentaria. Ha participado en el proceso de diseño, creación y consolidación del Parque Agrario del Baix Llobregat, desde su nacimiento el año 1998 y hasta el año 2013.
  • Educar desde las escuelas para una alimentación saludable es educar para el futuro

    La comunidad de comedores escolares juegan un papel fundamental en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. Son un espacio que, a través de la colaboración de todos los agentes que intervienen, tienen el potencial educativo para educar a los futuros ciudadanos, y sus entornos más cercanos, en consumidores responsables que cuiden tanto su salud como la del planeta.

    Berta Vidal
    Graduada en Bioquímica y MSc en Nutrición y salud: epidemiología y salud pública. Actualmente realizando la tesis doctoral en cuantificación y prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario al CREDA-UPC-IRTA. Activista para una transición sostenible y justa a través de la alimentación, es socia y participa en el proyecto @FoodCoopBCN y en @vestintaliments
    @BertaVidMo
  • El futuro es un juego

    No es que los jóvenes no tengan futuro, es que lo están descubriendo más rápido que nosotros. Y lo hacen de un modo lúdico, como los niños durante el proceso de aprendizaje. Su código es incomprensible para los mayores, que ni siquiera tienen la tranquilidad de haberles dado una base sólida para que la evolución vaya por buen camino.

    Llucia Ramis
    Ha publicado cuatro novelas, es columnista y cronista cultural en La Vanguardia, colaboradora en Rac-1 y en Planta Baixa de TV3.
    @lluciaramis
  • Una generación sin certezas

    La generación que ahora tiene veinte años vive en una realidad que se compone de un mosaico de fracciones infinitas. Son hijos de su tiempo, mezclado, acelerado, individualista, fanático y llamativo. No vale culparlos por ser como son, ni siquiera juzgarlos. Después de todo, ellos no tienen ninguna culpa. Simplemente son producto del mundo que les hemos dejado los que llegamos antes.

    Oriol Bartomeus
    Doctor en Ciencia Política, especializado en comportamiento electoral en Cataluña. Ha publicado "El terratrèmol silenciós" (Eumo, 2017), sobre los efectos del relevo generacional en la transformación del comportamiento electoral en Cataluña. Es profesor asociado en la UAB y docente del Máster en marketing Político en el Instituto de ciencias Políticas y Sociales (ICPS). Blog: oriolbartomeus.blogspot.com
    @obartomeus
  • Ahora que tengo veinte años

    Entre quienes tienen veinte años y no han llegado aún a los treinta veo todo un catálogo abierto y reluciente de tentaciones; cada vez nos parecemos más entre nosotros y cada día nos resultamos más intolerables. Nadie puede exigir de nuestros jóvenes de veinte años, criados en el ocaso de una crisis financiera y maduros en la tímida aparición de una nueva, que sean optimistas. Y pienso incluso que debemos comprender, sin por lo tanto abandonar la incesante lucha, el error de quienes en borrachera de desesperanza reivindican el derecho al deshonor y caen en tan divertido, divertidísimo nihilismo de época.

    Elizabeth Duval
    (Alcalá de Henares, 2000) estudia Filosofía y Filología francesa en las universidades París I Panteón-Sorbona y Sorbona Nueva. Colabora con medios como Playz, CTXT o ROCKDELUX y ha publicado los libros "Reina" y "Excepción".
    @lysduval
  • La innovación como polo de atracción de la juventud

    Los jóvenes de Cataluña tienen la percepción de que no se les tiene en cuenta en el mercado laboral. La innovación es la pieza que permitiría conectar el potencial de la juventud y el mundo profesional; por eso es importantísimo apostar por ella.

    Berta Pedret
    Soy estudiante de último año de ingeniería Física y Telecomunicaciones en la UPC, en el CIFS. Siempre me ha gustado entender cómo funciona todo. Me apasionan la tecnología y las matemáticas.
    @pedret_berta
  • Geopolítica de la pandemia y de la recuperación

    La geopolítica parte de la premisa que la geografía condiciona la política. Cuando se habla de geopolítica se suele poner el foco en la rivalidad entre potencias, los espacios de influencia o el control de infraestructuras estratégicas. Sin embargo, también hay otra geopolítica, la cooperativa, que se manifiesta cuando la geografía favorece respuestas conjuntas, el intercambio de información y la construcción de instituciones. La pandemia ha sido un fenómeno de tal magnitud que nos obliga a revisar las visiones geopolíticas preexistentes, preguntándonos si la geografía sigue siendo un factor clave, si las formas de gobernar el sistema internacional deben actualizarse y si los procesos de recuperación post-pandémica alterarán las dinámicas de cooperación, competición y conflicto.

    Eduard Soler i Lecha
    Es investigador sénior de CIDOB y coordinador del área de geopolítica global y seguridad. Es politólogo y doctor en Relaciones Internacionales por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus áreas de trabajo incluyen las dinámicas de cooperación y conflicto en el Norte de África y Oriente Medio y el análisis prospectivo. Es el editor del informe "El mundo en 2021: diez temas que marcarán la agenda global" y desde 2016 ha coordinado el ejercicio anual de prospectiva de CIDOB.
    @solerlecha
  • Hacia una UE postpandemia

    El 2021 es el momento de volver a empezar; de poner a prueba el grado de ambición, generosidad y rapidez de la respuesta comunitaria no solo a la pandemia, sino a las estrategias de recuperación en general. A diferencia de crisis anteriores, que se han explicado a partir de fracturas internas, de unos contra otros, la COVID-19 ha impuesto un sentimiento de vulnerabilidad compartida. Somos más conscientes de nuestra fragilidad, desde la muerte por contagio hasta los efectos del cambio climático. La pandemia ha sido un potente recordatorio de los altos niveles de interdependencia y de la necesidad de soluciones cooperativas y solidarias.

    Carme Colomina Saló
    Es investigadora principal especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB. También es profesora asociada del Colegio de Europa (Brujas, Bélgica). Licenciada en CC. de la Información por la UAB y posgrado en estudios de la UE por la UOC, ha sido corresponsal en Bruselas y responsable de internacional en Catalunya Ràdio y el diario ARA.
    @carmecolomina
  • Creciente malestar urbano y protestas sociales el 2021

    El mundo el 2021 ofrecerá un escenario de reconstrucción que debería permitir revisar políticas para salir de la crisis de la COVID-19 dotados de mayor resiliencia colectiva. Y, mientras las demandas sociales se articulan de forma diversa, las instituciones deberán calibrar bien las necesidades de los diferentes colectivos para priorizar la construcción del bien común. Del mismo modo, será primordial velar para que las voces de aquellos colectivos o grupos de individuos que no siempre tienen condiciones para organizarse políticamente (personas sin hogar, migrantes -especialmente las mujeres-, vendedores de la economía informal, personas con trabajos precarizados...) sean tenidas en cuenta en la definición de las políticas post-pandemia.

    Eva Garcia Chueca
    Es investigadora sénior del programa Ciudades Globales de CIDOB. Doctora en Poscolonialismos y Ciudadanía Global por la Universidad de Coímbra (Portugal). Sus principales áreas de interés son el derecho a la ciudad, las políticas públicas, los gobiernos locales, los estudios poscoloniales, la emancipación social, el arte urbano y los movimientos sociales urbanos.
    @eva_gchueca
  • La lucha contra los problemas de crecimiento exponencial: el cambio climático en 2021

    El cambio climático es un problema con un horizonte mucho más largo que la COVID-19, lo cual a menudo dificulta las actuaciones a corto plazo. Pero la lucha contra la pandemia que hemos librado en 2020 ha sido, en algunos sentidos, un ensayo para afrontar una crisis climática inminente. Aprovechemos sus lecciones.

    Marie Vandendriessche
    Es investigadora sénior de EsadeGeo Center for Global Economy and Geopolitics (Barcelona/Madrid). Su investigación se centra en la gobernanza y la geopolítica de la energía y el cambio climático. Máster en Relaciones Internacionales del IBEI, con especialización en política económica del desarrollo y política medioambiental internacional.
    @MaryVdd